Daisy Garcia Montoya

Reportera de Educación

Un barrio rico en diversidad, el Histórico Noreste ha sido a frecuencia un lugar de aterrizaje para las familias inmigrantes -primero italianos, luego vietnamitas, somalíes, guatemaltecos y mexicanos- todos añadiendo su cultura y experiencias a los fundamentos de esta comunidad.

Para muchos residentes del Noreste, proteger su identidad cultural en un hogar lejos de casa es una experiencia y un reto de todos los días, integrándose en una comunidad diversa mientras trabajan para mantener viva su herencia.

Reconociendo este fenómeno, el escritor de origen mexicano Andrés Zorrero Lara escribió «Cómo ser mexicano y no morir en el intento», su primer libro publicado, en el que explora la riqueza de la cultura y las tradiciones mexicanas,  expresando a los lectores la importancia de sentirse orgullosos de sus raíces. En una carta de amor a todo lo que significa ser mexicano, Zorrero Lara comparte la cultura mexicana a través de chistes, platos clásicos, música y mucho más.

Zorrreo Lara dijo que una de sus muchas inspiraciones para escribir este libro fueron los muchos mexicanos que ya no viven en México y cómo quizá batallan para mantenerse conectados con sus propias tradiciones. Además, su propio amor por México y todo, desde los valores, el humor y la forma de vida de un mexicano, influyeron aún más en su escritura para crear algo que exprese el orgullo y la fascinación por sus raíces.

“Mi proceso de pensamiento fue imaginar que vivo fuera de México y que mis hijos también han nacido en otro lugar, y cómo haría para transferirles un poco de nuestra cultura”, dijo Zorrero Lara. “También quise mostrar para que no olvidemos nunca, la grandeza de nuestra cultura, amor por la vida, los  valores y toda la riqueza que podemos encontrar en ella”.

Aunque este libro es específico de la experiencia mexicana, la importancia de conservar la propia cultura es una experiencia común entre los residentes de los barrios del noreste. 

“La cultura es intrínseca al ser humano, no podemos desprendernos de ella. Por ejemplo, en Nochebuena  tú haces una cosa porque eso es lo que consideras que “se debe de hacer en esa fecha”,  eso es cultura”, dijo Zorreo Lara. “A veces no somos conscientes de por qué hacemos ciertas cosas, y buena parte de la idea del libro es explicar por qué lo hacemos y enriquecer así la experiencia”.

A través de la Asociación de Ciudades Hermanas de Kansas City (Comité de Ciudades Hermanas de KC) y de la Cátedra Asociada y Profesor Asociado de Español en el Departamento de Idiomas y Culturas del Mundo de la Universidad de Missouri-Kansas City (UMKC) Alberto Villamandos, Zorrero Lara pudo llevar su trabajo a Kansas City. 

Andres Zorrero Lara signs books for presentation attendees. | Photo by Daisy Garcia Montoya

Villamandos ayuda y contribuye frecuentemente con el comité KC Sister City fuera de su trabajo en la facultad de UMKC. Una de las ciudades hermanas de Kansas City es Guadalajara (México), ciudad natal de Zorrero Lara. 

Mientras Zorrero Lara buscaba opiniones y terminaba su libro, se puso en contacto con el Comité de Ciudades Hermanas de Kansas City, lo que finalmente le llevó a conectar con Villamandos. 

Una vez terminado su libro, esta conexión llevó a Zorrero Lara a volar desde su hogar en Guadalajara a Kansas City, donde presentó en UMKC a los estudiantes, así como se involucró con los lectores de la comunidad del noreste a través de un evento a finales de marzo con el Latinx Education Collaborative (LEC) y Revolución Educativa (RevED), donde continuó compartiendo ideas sobre su libro y la experiencia mexicana. 

Author Andres Zorrero Lara gives presentation to Northeast community at Latinx Education Collaborative, 2301 Lexington Ave. | Photo by Daisy Garcia Montoya

Villamandos dijo que estos eventos y este libro bilingüe también proveen a las familias una oportunidad para reflexionar sobre la literatura y llevar esa educación a sus familias. 

“Las familias pueden convertir la lectura y la literatura en una actividad  familiar, sobre todo cuando hablamos de leer en español y ayudar a conservarlo. La literatura también puede servir para ayudarnos emocionalmente en momentos personales dándonos palabras y, especialmente en este clima actual, permitirnos aprender a ser más empáticos”, dijo Villamandos. 

A pesar de que el libro está dirigido a la experiencia mexicana, Villamandos compartió que a través de libros como estos, la literatura y el reconocimiento de las diferentes ciudades hermanas que Kansas City tiene, puede demostrar a los residentes y otros por igual la importancia de las diferentes culturas dentro de nuestras comunidades. 

“Kansas City es acogedora y agradable, tenemos muchas culturas que existen, pero todavía a veces vivimos separados y no vemos todo lo que hay allí. Estas experiencias nos pueden enseñar a estar abiertos a lo que hay aquí, conocer gente nueva y viajar, y apreciar otras cultura”, dijo Villamandos. 

Zorrero Lara dijo que espera poder volver a Kansas City  pronto para seguir compartiendo más sobre su libro y futuros proyectos. 

Cuando se le preguntó qué le gustaría que los lectores se llevarán de su libro, Zorrero Lara dijo: felicidad.

“Es maravilloso que la gente reconozca que ‘su’ gente es grande y sienta ese orgullo por su país y sus orígenes”, Zorrero Lara dijo. “Para los que no son mexicanos, queremos mexicanizarlos y darles la bienvenida a nuestro mundo para que lo entiendan mejor”. 

Las personas que deseen saber más sobre Andrés Zorrero Lara y su libro, pueden visitar @pkcalendarios en las redes sociales.